Estaremos preparados para las nuevas generaciones
en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala?
Presentación
En la actualidad el uso de herramientas digitales han favorecido en el proceso enseñanza – aprendizaje dentro del contexto de educación superior en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, partiendo desde la implementación de mobiliario moderno y tecnología de última generación, sin dejar de mencionar sus modalidades virtuales, presenciales a través de sus plataformas Moodle y Blackboard permitiendo así un Entorno Virtual de Aprendizaje donde el docente se convierte en un facilitador o tutor del estudiante en su formación profesional, pero surge la pregunta ¿Realmente, estamos preparados para las nuevas generaciones en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala?, a continuación analizaremos un poco esta temática.
¿Estaremos preparados para las nuevas generaciones en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala?
Los constantes avances y la actual competitividad que existe en la formación de los estudiantes de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, han obligado de alguna manera a la implementación de las Tics y con ello el uso de herramientas digitales que faciliten el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y así poder distribuir materiales informativos en forma digital (textos, imágenes, audios, chats, foros).
Gros (2004), define un EVA a la creación de materiales informáticos de enseñanza-aprendizaje basados en un sistema de comunicación mediada por el computador, lo que se diferencia de una página web.
Partiendo de esta definición que nos presenta Gros, partimos que la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala por medio de Entornos Virtuales de Aprendizaje ha diseñado la educación para fines formativos, por medio de espacios sociales representados de manera explícita donde los estudiantes en activo construyen el espacio virtual sin estar restringidos a la educación a distancia.
Pero que sería de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) sin la participación de los tutores que forman parte del éxito con el hecho de pasar de ser transmisor de conocimientos a facilitador del aprendizaje y es esto mismo lo que la Universidad pretende, sin embargo muchos de los hoy docentes no quieren soltar esa educación tradicional de años atrás donde ellos imparten contenidos y el estudiante solo escucha.
¿Estamos preparados?, yo digo SÍ, porque como docentes debemos de motivar al estudiante dejar serlos, estimulando y llevándolos a la reflexión y análisis de lo aprendido.
Paulsen (1995), y Mason (1991), los roles fundamentales del moderador se pueden clasificar en tres aspectos: organizativo, social e intelectual.
Esto es para que analicemos los avances que se puedan lograr y el beneficio que tiene utilizar un EVA so cuantitativamente, sino cualitativamente, verificando la calidad de educación y las intervenciones dentro de las plataformas Moodle y Blackboard de los foros, chats, material informativo que en medida proporciona en cada actividad realizada el tutor.
La Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, en la actualidad pretende que el estudiante sea el protagonista de las distintas actividades académicas que se realizan dentro de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (foros, wikis, blogs, entre otros). Son los estudiantes los protagonistas del aprendizaje a través de la creación de contenidos y objetos digitales que le permitan hacerse dueños del saber a través de la experiencia.
Hemos hablado del estudiante, pero ahora toca el turno del docente Marianista el cual debe de ser el creador de los materiales didácticos que utilizará, así mismo ser un experto que filtra a sus estudiantes información que considera importante de todo lo que se visualiza en la red, debiendo también jugar un papel de suma importancia donde él anima, gestiona y tutoriza la participación de los estudiantes de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Debemos de tomar en cuenta que para que una actividad virtual entre docente y estudiante debe de existir una buena comunicación social acorde a los contenidos multimedia de las actividades
El decálogo del docente, que debería de ser desde hoy mismo el decálogo del docente de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala:
El decálogo del docente, que debería de ser desde hoy mismo el decálogo del docente de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala:
- 1. Crear espacios para que los estudiantes se comuniquen permanentemente.
- 2. Plantear actividades al estudiante
- 3. Combinar tareas individuales con tares colectivas.
- 4. Ofrecer calendario detallado con las tareas del curso.
- 5. Adjuntar guías y recursos para la realización de las tareas.
- 6. Estimular la motivación y participación del estudiante.
- 7. Adjuntar documentos de consulta sobre el contenido en varios formatos.
- 8. Mantener de forma periódica tablón de noticias al docente.
- 9. Establecer criterios de evaluación
- 10. Ofrecer tutorías y feedback constante entre profesor y estudiante.
Conclusiones
El docente de la Universidad Mariano Gálvez está capacitado para poder trabajar en EVA, y facilitar el aprendizaje formativo de los estudiantes profesionales con el fin de que ellos sean protagonistas de su aprendizaje mediante la auto enseñanza y tutorías del docente.
bibliografía
Silva Quiroz, Juan. El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje Innovación Educativa, vol. 10, núm. 52, julio-septiembre, 2010, pp. 13-23, Instituto Politécnico Nacional Distrito Federal, México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario